Vamos con un artículo para aclarar un poco el tema del cepo al dólar y los impuestos que un viajero debe abonar en Argentina cuando quiere viajar al exterior.
Los cambios en los impuestos y las restricciones son frecuentes, por lo que vamos a mantener este artículo actualizado.
Hay tres cosas sobre las que tenemos que hablar, cepo al dólar, impuestos a la compra de dólares, y restricciones al turismo.
Cepo al dólar
Esta es la medida que más conocen todos, y es básicamente, un sistema de cupos.
Cada argentino puede comprar usd 200 por mes, siempre y cuando no sea beneficiario de algún plan social del gobierno.
Esto es una limitante muy grande, ya que para viajar se necesitan dólares, no podemos usar pesos argentinos en Europa por ejemplo, ni siquiera en Sudamérica, salvo alguna excepción en países limítrofes, pero a cotizaciones altísimas.
Con ese cupo, un argentino podría juntar usd 2.400 anuales. Lo que, en principio, parece suficiente para poder viajar, hasta que aplicamos los impuestos…
Esa compra de dólares se realiza a la cotización del dólar oficial, más los impuestos.
Impuestos
Aquí es donde mucha gente se pierde, con tantos impuestos además del cepo al dólar, así que vamos a repasar cuales son y cuando aplican.
Impuesto PAIS
Es un impuesto de 30% que aplican a cualquier transacción en el mercado cambiario, ya sea que compres el cupo de usd 200, pagues con tarjeta, envíes una transferencia, etc.
Siempre que pases pesos argentinos a dólares, debes agarrar la cotización del dólar oficial y a eso sumarle un 30%.
Es lo que se conoce como la cotización del dólar solidario.
Percepción a cuenta de Ganancias
Este es otro impuesto del cual no hay forma de escapar, y que, además, se suma al Impuesto PAIS.
La percepción a cuenta de ganancias es de un 45%, y si a eso le sumamos el impuesto PAIS, nos queda un impuesto de 75%.
O sea, que cada vez que queramos comprar dólares, o realizar un pago en dólares, al final vamos a estar abonando un 75% más en concepto de impuestos.
Hoy en día, los paquetes turísticos, aéreos, etc, que se venden en pesos, te suelen mostrar el precio real, y el precio final con los impuestos incluidos.
Por ejemplo, si un aéreo cuesta 100.000 pesos argentinos, vas a pagar 175.000 pesos argentinos. Lo que hace que los impuestos, funcionen como un cepo al dólar más.
Por más que pagues en pesos, los servicios turísticos se abonan al exterior en dólares, por lo que la agencia que te vende el paquete/aéreo debe sumar los impuestos y así poder pagarle a los proveedores.
Bienes Personal
Por último, tenemos el impuesto a Bienes Personales.
Este impuesto es de un 25% y se aplica a las tarjetas, cuando superas un límite de gasto de usd 300 mensuales.
Es el conocido cómo dólar Catar.
Si este mes me excedo de usd 300 en la tarjeta, se me agrega un impuesto de 25% sobre el total del gasto en dólares, y no solamente sobre lo excedido.
Ejemplo, si este mes gasto usd 500 con la tarjeta, voy a terminar pagando usd 625, y a eso sumarle los otros dos impuestos (30% + 45%). Básicamente sería multiplcar por dos el monto que queremos abonar, ya que seria un 100% de impuesto.
Restricciones al turismo
Si lo anterior ya te suena a restricciones, existe una más para sumar a este paquetes de cepo al dólar.
Ningún servicio turístico en argentina se puede abonar en cuotas con tarjeta.
Todo debe abonarse al contado.
Las agencias han buscado alternativas, y algunas te emiten un préstamo en el momento para abonar el total, y luego vas pagando las cuotas de ese préstamo, algo similar pasa con la refinanciación de la deuda de la tarjeta.
En definitiva, no se puede abonar en cuotas, pero muchas agencias encontraron métodos alternativos para poder ofrecer financiación a sus clientes.
Parte II
Este articulo es una primera parte sobre este tema del cepo al dólar. En la parte II vamos hablar de posibles soluciones o al menos, como mejorar un poco esta situación y ver que alternativas existen para seguir cumpliendo nuestros sueños de viajar por el mundo 🙂