Parque Nacional Santa Teresa, uno de mis lugares favoritos en Uruguay, playa, naturaleza e historia en un mismo lugar!
Ubicado al este de Montevideo por la ruta 9, en el kil?metro 305, en el departamento de Rocha, lugar de playas hermosas sobre el Oc?ano Atl?ntico.
[singlepic id=818 w=625 h=415 float=center]
Como saben, viv? casi toda mi vida en la ciudad de Chuy, a escasos 36 km de este Parque Nacional.
Paseos de fin de semana o a veces semanas enteras de camping, eran en este Parque.
Y gracias a esa innumerable cantidad de visitas, es que conozco cada rinc?n de este bello lugar del Uruguay.
Un Parque Nacional que a mi entender lo tiene todo.
M?s de 1000 hect?reas de bosques, con fauna y flora aut?ctona. Invernaculo y sombraculo. Historia con La Capatacia, museo y la Fortaleza de Santa Teresa. La Pajarera. Una de las mejores zonas de campings?del Uruguay. Lugares de pesca. Y excelentes playas oce?nicas aptas para ba?o y surf.
Adem?s est??muy bien preparado a nivel de infraestructura.
Todos los caminos internos del Parque est?n asfaltados y en perfectas condiciones, supermercado con todo lo necesario, cabinas de tel?fono e internet, pub en la playa, y sobre todo, custodiado por el ejercito, lo que le da una muy buena seguridad, ante robos o cualquier otro tipo de problemas.
[magicactionbox id=»5369″]
Por la entrada principal tendremos acceso a La Capatacia, lugar desde donde se administra el Parque. Pueden comunicarse para reservar parcelas o caba?as al?(00598) 4477 2101.
Y en la zona de La Capatacia tenemos:
- Museo Santa Teresa el cual muestra toda la historia del Parque, desde la ?poca portuguesa, pasando por la espa?ola, hasta la reconstrucci?n del Parque gracias a Horacio Arredondo.
- Un fabuloso invernaculo de flora tropical de todo el planeta, construido en granito y vidrio
- Sombraculo con una gran variedad de plantas, y junto a ?l, el rosedal mas importante del pa?s.
- Laguna de Pe?a donde se pueden ver varias especies de fauna local, sobre todo carpinchos.
- Tambi?n en este sector del Parque tenemos un peque?o acuario y un cactario.
Esta zona es naturaleza pura, un lugar del Parque Nacional Santa Teresa que nunca me aburro de ir. Ya son much?simas las veces que he recorrido esa zona, y no me canso 🙂
En otro sector del Parque nos encontraremos con la Pajarera. Y es el lugar que menos me gusta. Consiste en un grupo de jaulas donde hay aves, monos, entre otros animales, encerrados. Pero lo bueno est? en los alrededores de la Pajarera, donde podemos ver varias de especies animales libres, y poder apreciarlas en su h?bitat natural.
Frente a la Pajarera tenemos la zona de Humedales, donde podemos caminar por una pasarela, y a trav?s de ella poder observar los animales en su h?bitat como les comentaba anteriormente.
Siguiendo hacia el norte del Parque, y acerc?ndonos a la parte que m?s me interesa, nos encontramos con otra de las tantas construcciones de piedra que existen aqu?, en este caso «El Chorro».
El Chorro es una construcci?n de piedra rodeada de un esplendido entorno vegetal, la cual aprovecha los desniveles naturales para formar una piscina de agua natural y poder darse un ba?o para refrescarnos en verano.
[singlepic id=821 w=625 h=415 float=center]
Y ya en la zona de «El Chorro», tenemos la zona de camping, la que en mi opini?n, es la mejor que hay en Uruguay.
Las opciones para acampar son muy diversas.
Desde parcelas agrestes, hasta otras con electricidad y agua (siempre fueron mis favoritas 😀 ) a precios muy accesibles.
El camping del Parque Nacional Santa Teresa, esta dividido en zonas. Ademas de los diferentes tipos de parcelas seg?n sus servicios, tambi?n existe una divisi?n seg?n sea «Zona de Ruido» o «Zona de Silencio».
La «Zona de Ruido» la elige la gente joven, que hacen fiestas en las parcelas, se quedan despiertos hasta tarde, m?sica toda la noche, etc. Y por supuesto, siempre fue donde estuve yo 🙂
Y como se podr?n imaginar, la «Zona de Silencio» suele ser frecuentada por familias, gente mayor, o personas que simplemente quieren estar rodeadas de tranquilidad y naturaleza.
[singlepic id=814 w=625 h=415 float=center]
Mi ultimo campamento en este lugar fue en Abril de 2010. Nos quedamos una semana entera con mis amigos, en una parcela con electricidad y agua, y el costo de la parcela no superaba los $200 pesos uruguayos, unos 10 d?lares. En esa ocasi?n alquilamos dos parcelas, ya que sino no nos daba el espacio. Pag?bamos menos de $400 por d?a, y eramos 8 personas, por lo que nos quedaba muy barato a cada uno.
En la zona de camping tenemos supermercado, carnicer?a, panader?a, tel?fonos, internet, ba?os limpios y con agua caliente, y varios servicios m?s, como recolecci?n de residuos, bomberos, patrullaje, etc.
Los ba?os est?n muy bien cuidados, algo de agradecer en un camping tan frecuentado. El ?nico tema es el agua caliente, que en realidad no es caliente, es tibia jaja Pero en verano eso no importa.
Tambi?n tengan en cuenta que Enero, Carnaval y Semana Santa, el Parque queda con ocupaci?n total! Por lo que es muy?dif?cil?conseguir un lugar.
En definitiva, el Parque Nacional Santa Teresa es mi zona de camping favorita en todo el Uruguay!
Durante el d?a cocinar bajo los arboles, dormir la siesta en la hamaca paraguaya, recorrer el Parque y sus atracciones, y por supuesto, arena sol y mar! Y por la noche, reuniones y charlas alrededor del fuego, visitando el pub sobre la playa en la madrugada, y terminando en el sobre de dormir con una paz total, solo escuchando el sonido del viento y los arboles.
[singlepic id=826 w=625 h=415 float=center]
[singlepic id=823 w=625 h=415 float=center]
Si lo que buscan es hacer playa, ya sea por el d?a, o si se est?n alojados en el Parque, entonces tienen cuatro opciones:
Playa Grande, que limita con Punta del Diablo; Playa del Barco, Playa Achiras, con buenos pesqueros y Playa la Moza, con una de las mejores olas para el surfing en el Uruguay, y mi favorita!
Cualquiera de estas playas son recomendadas, y ademas ofrecen un paisaje muy bueno.
En mi caso siempre voy a la Playa la Moza, y busco una parcela con agua y electricidad a medio camino entre el supermercado y la playa 🙂 Ahh y busquen una que sea en alguna esquina, por lo general tienen mas espacio, y son mas c?modas.
Imag?nense la rutina. Empezamos el d?a gracias a los rayos del sol dentro de la carpa, desayunamos bajo los arboles escuchando las olas del mar algunos cientos de metros mas adelante, con un cielo celeste. Caminamos 3 o 4 min y estamos pisando la arena viendo toda la gente bajar a la playa desde sus respectivos campamentos. Jugamos al f?tbol en la arena y al voleibol para luego refrescarnos en el agua, o hacer un poco de surf.
Volver al campamento para cocinar y dormir una siesta en la hamaca. A la tarde nuevamente playa. Cenamos y nos reunimos alrededor del fuego. Volver a la playa durante la noche, y por supuesto otro ba?o! Ba?arse en el oc?ano durante la noche es una de las mejores cosas que existen 🙂
Quien no quiere pasar una semanita as??
[singlepic id=820 w=625 h=415 float=center]
[singlepic id=824 w=625 h=415 float=center]
Para ir cerrando el articulo nos falta hablar del icono de este Parque, lugar que le da el nombre, nada mas ni nada menos que la Fortaleza de Santa Teresa.
La?Fortaleza de Santa Teresa?fue construida en 1762. Estuvo abandonada mucho tiempo, al igual que todo el lugar que hoy conocemos como el Parque de Santa Teresa. Pero en la d?cada del 40, todo el lugar fue restaurado, junto con la Fortaleza, creando el Parque Nacional Santa Teresa.
La Fortaleza funciona como museo transport?ndonos al pasado. Fue construida por los portugueses en 1762, y luego tomada por los espa?oles, quienes finalizaron su construcci?n. Luego de haber sido utilizada en muchas guerras, por los portugueses, espa?oles y ?los uruguayos, qued? en el olvido, siendo pr?cticamente sepultada por la arena de las playas.
Reci?n en la d?cada de 1940 Horacio Arredondo inicio su proceso de restauraci?n, y foresto todo el lugar para que la arena no volviera a cubrir la Fortaleza, dando origen al Parque Nacional Santa Teresa.
Y por ac? vamos cerrando este articulo sobre uno de los mejores lugares del Uruguay. S? que faltan datos y hay mucho m?s para hablar de este Parque, y tambi?n de sus alrededores como la Laguna Negra, Cerro Verde y Punta del Diablo, que ya vendr?n en futuros art?culos.
El Parque se puede visitar en cualquier ?poca del a?o, pero entre Diciembre y Marzo se hace mucho m?s entretenido, y adem?s se puede disfrutar de la playa.
Los invito a ir (si es que les gusta la naturaleza y camping) y les aseguro que no se van arrepentir!
[singlepic id=828 w=625 h=415 float=center]